
La capa de ozono se está recuperando
Según el último informe del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal de la Organización de Naciones Unidas (ONU), gracias al Protocolo de Montreal, la capa de ozono está en vías de recuperación.
- Cintia Calvo
- 21 Mar. 2023
- 5 min
- ¡Busca tu tejado y calcula el ahorro!
El principio del cambio: el Protocolo de Montreal
El 6 de mayo de 1985 los geofísicos Joe Farman, Brian Gardiner y John Shanklin publicaron un artículo en la revista Nature advirtiendo de que se estaba formando un agujero en la capa de ozono en la zona de la Antártida que tendría consecuencias desastrosas para nuestro planeta.
Dos años después, ante la evidencia científica, se firmó el protocolo de Montreal en el que un total de 197 países aprobaron varias medidas para proteger la capa de ozono. Dentro de dicho acuerdo se clasificaron y enumeraron casi 100 sustancias químicas perjudiciales para la capa de ozono y se estableció un control de su producción y consumo, así como un calendario que marcara su eliminación.
Posteriormente, al protocolo de Montreal se han añadido varias enmiendas que lo han ampliado también a más retos medioambientales, como el calentamiento global. El más reciente fue la Enmienda de Kigali, aprobada en 2016, cuyo objetivo es evitar el calentamiento global entre 0,3 y 0,5º controlando el uso de algunos hidrofluorocarbonos.
En 43 años la capa de ozono se habrá recuperado
El décimo informe del Grupo de Evaluación Científica del Tratado de Montreal publicado por la ONU confirma la efectividad de estas medidas y se muestra positivo. Si los países que firmaron el acuerdo mantienen las medidas y calendarios aprobados, la capa de ozono se habrá recuperado en 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y en 2040 en el resto del planeta.
En palabras de Meg Seki, secretaria ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, “nunca se destacará lo suficiente el impacto que ha tenido el protocolo de Montreal”
Un cambio es posible
Nuestro impacto ha sido catastrófico para el planeta. Miles de especies se han extinguido, cada vez hay más escasez de agua y más huracanes y el aumento del nivel del mar podría hacer alcanzado los 2 metros a finales de este siglo. Estas son sólo algunas de las consecuencias de nuestra huella, pero el Protocolo de Montreal demostró que, si trabajamos en conjunto, podemos conseguir frenarlas.

Sin duda, uno de los grandes retos actualmente es el de reducir el uso de combustibles fósiles y la emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de este contexto, la Unión Europea creó el paquete de medidas “Fit for 55” para disminuir las emisiones en un 55% para 2030. El objetivo final es alcanzar la neutralidad climática para 2050.
Pero, sin duda, uno de los cambios más necesarios es el de la transición hacia un nuevo modelo energético sustentado en fuentes de energía renovables y limpias. En línea con esta necesidad, la Unión Europea ha marcado el objetivo de que en 2030 el 32% del consumo de energía provenga de fuentes renovables.
La energía solar, una apuesta por el futuro
Dentro de las energías renovables, la energía solar se ha convertido en la más habitual para cubrir el consumo de energía en viviendas, empresas e industrias. Sin necesidad de grandes espacios podemos cubrir el consumo energético de un inmueble casi por completo. Y, lo más importante: se está cubriendo dicho consumo con una fuente de energía inagotable y limpia.
Debido a esto, y como parte de la promoción de las energías renovables, existen actualmente varias ayudas, subvenciones y beneficios fiscales para la instalación de placas solares tanto en viviendas como en empresas. Este es el mejor momento para la transición energética. Pide un estudio gratuito y sin compromiso rellenando nuestro formulario.


¡Comparte este post!
¡Descubre cuánto puedes ahorrar con tu propia energía solar!
Solicita un estudio personalizado a nuestros expertos en autoconsumo
Índice
Categorías
Etiquetas
Nuestras redes
Los más populares


¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?

¿Cómo funciona la compensación por excedentes de autoconsumo fotovoltaico?

Instalación de placas solares en Sant Feliu de Llobregat
Únete a nuestra newsletter experta en sostenibilidad
Las últimas noticias y el mejor contenido sobre autoconsumo, energía solar, el sector eléctrico y sostenibilidad
Posts relacionados

Instalación de placas solares en Premià de Dalt
¿Estás pensando en instalar placas solares en Premià de Dalt? Descubre todos los detalles de nuestra última instalación residencia ☀️

¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?
Descubre cómo un sistema fotovoltaico convierte la luz solar ☀ en energía para tu hogar o tu empresa y reduciendo la factura de la luz.

¿Cómo funciona la compensación por excedentes de autoconsumo fotovoltaico?
El autoconsumo con excedentes implica que la energía sobrante se vierte a la red eléctrica y se obtiene una compensación por parte de la comercializadora.

Instalación de placas solares en Sant Feliu de Llobregat
¿Cuánto puedes ahorrar con paneles solares en Sant Feliu de Llobregat? ☀️Descúbrelo con nuestra nueva instalación fotovoltaica residencial.