
Historia de la energía solar
Se podría decir que la energía solar fue aprovechada por primera vez hace 2,3 billones de años atrás, cuando los primeros microbios desarrollaron la fotosíntesis. Desde entonces, toda la vida en la tierra depende de la energía del sol.
En este post te contamos algunos de los hechos históricos más importantes de la energía solar, cómo la descubrimos y cuáles son sus aplicaciones modernas.
- José Sánchez
- 29 Abr. 2021
- 5 min

La historia de la energía solar comienza con una paradoja. Cuando nuestros antepasados bacterianos desarrollaron la fotosíntesis, comenzaron a producir oxígeno molecular y produjeron tanto que, al cabo de millones de años, provocaron una catástrofe planetaria: el evento llamado la “Catástrofe de Oxígeno”[1]. Aunque estos primeros seres ocasionaron una extinción masiva de la biodiversidad de la época, la energía solar es hoy una de las herramientas que nos puede ayudar a evitar justamente una crisis planetaria.

¿Cuándo se inventaron las placas solares?
Fue el francés Edmond Becquerel[2], quien descubrió el efecto fotovoltaico y que ya en el año 1884 pudo ver que se podía producir electricidad a partir de los rayos solares. Este descubrimiento despertó la curiosidad de un grupo de investigadores que comenzaron a investigar de qué manera podían convertir la teoría de Becquerel en un dispositivo que pudiera aprovechar la energía del sol. Eventualmente, lo lograron utilizando una materia básica, selenio, exponiéndolo directamente a la luz solar. El problema fue que la eficacia del dispositivo era sumamente escasa, apenas alcanzó un 1%. Durante el siglo XIX no se encontraron formas de llevar el descubrimiento de Becquerel a la práctica de una manera que fuera económicamente viable.

Las primeras placas solares comerciales
En 1905, Einstein publica estudios sobre el efecto fotovoltaico y los detalles de su descubrimiento permite a otros científicos entenderlo y usarlo de un mejor modo. Igualmente, tomaría algo de tiempo, hasta el año 1954, para que la empresa norteamericana Bell Laboratories pudiera producir la primera placa solar que funcionara comercialmente. La eficacia de estas primeras placas era del 6%.
En este momento, los científicos comenzaron a utilizar esta energía en los satélites que se enviaban al espacio. Y con este logro, consiguieron que la vida útil de los satélites se alargara en muchos años.
Las placas solares para el espacio exigían un gran nivel de calidad y esto hizo que la producción de células solares fuera extremadamente cara. Por este motivo, en ese momento ni siquiera podía imaginarse que existieran otros usos para las placas solares.
No fue hasta finales de los años 60 que se llegaron a producir placas solares con materiales más baratos, que permitían usar la tecnología en la tierra para producir electricidad. Pero todavía las placas eran muy caras y fueron solo las grandes empresas que invirtieron en sistemas fotovoltaicos para producir electricidad en lugares donde no podía llegar de otra manera. Por ese entonces, la decisión de usar placas solares no tenía nada que ver con el medio ambiente. El movimiento ecologista moderno apenas empezaba en los 60 con el libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson, sobre los peligros del uso masivo de plaguicidas como el DDT. El uso de placas solares entonces respondía solamente a un razonamiento práctico y económico.

La escasez del petróleo impulsa la energía solar.
A principios de la década de 1970, la crisis mundial del petróleo y las crecientes preocupaciones ambientales renuevan el interés por el potencial de la energía solar como fuente renovable de electricidad.
Los avances en la eficiencia redujeron el precio por vatio en más de 5 veces. Por primera vez, la energía solar se volvía una alternativa viable para sustituir los combustibles fósiles.
Durante las siguientes décadas, se siguieron encontrando nuevos materiales y técnicas que permitieron seguir bajando los costos de producción. Durante la década del 90, muchas empresas comenzaron a invertir en paneles solares, pero no fue hasta el 2010 que la energía solar se convirtió en una alternativa de generación de electricidad para las personas privadas.
El costo se ha reducido drásticamente: el precio de los paneles solares ha caído más del 96% desde 2000[3] al mismo tiempo que se ha producido un aumento significativo de la eficiencia. Por eso, invertir en energía solar hoy es muy rentable. No extraña que el autoconsumo creciera un 30% en España en 2020.[4] Cada vez es más normal utilizar la energía solar en hogares y empresas para producir electricidad al tiempo que se colaboran positivamente con el medio ambiente.

Invertir en placas solares hoy.
La instalación de placas solares es muy buena inversión en la actualidad. Normalmente, un sistema fotovoltaico típico de 8 módulos produce el 50-60% del consumo de energía eléctrica en la vivienda.
Gracias a estos grandes ahorros y dependiendo de las bonificaciones fiscales de cada ayuntamiento, un sistema fotovoltaico se amortiza en un periodo de 2-8 años y sigue produciendo energía gratis por más de 30 años.
Por otro lado, otro de los beneficios de las instalaciones fotovoltaicas es que ayudan a conservar el medio ambiente y a disminuir la amenaza producida por el calentamiento climático.
Debido a la disminución de los impuestos y a la enorme explosión de la demanda mundial en los últimos 10 años, los precios de las placas solares han disminuido cerca del 80%. Cada año, miles de personas en España instalan placas solares en sus hogares, comercios e industrias para producir energía económica y limpia.
La eficiencia de las placas solares monocristalinas supera hoy el 20%. Aunque esto supone un gran avance, la tecnología de la energía solar todavía tiene un potencial enorme por desbloquear.
A medida que la tecnología solar continúe mejorando, las nuevas células solares fabricadas con materiales novedosos continuarán aumentando su eficacia. Si a esto se le suma que los costos son cada vez más bajos, que el costo del petróleo va en aumento y que ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático, es fácil ver que la energía solar se perfila como una de las tecnologías de energía renovable más importantes para las próximas décadas.
Si te interesa descubrir cuánto puedes ahorrar y cuánta contaminación evitas producir, instalando placas solares, no dudes en consultar a uno de nuestros asesores para que te prepare un estudio gratuito y libre de compromisos.
¡Comparte este post!
¡Descubre cuánto puedes ahorrar con tu propia energía solar!
Solicita un estudio personalizado a nuestros expertos en autoconsumo
Índice
Categorías
Etiquetas
Nuestras redes
Los más populares


Instalación industrial de placas solares en Sant Just Desvern

Deducción del IRPF por la instalación de placas solares en Cataluña

Instalación de placas solares en Sant Andreu de Llavaneres
Únete a nuestra newsletter experta en sostenibilidad
Las últimas noticias y el mejor contenido sobre autoconsumo, energía solar, el sector eléctrico y sostenibilidad
Posts relacionados

Instalación de placas solares en el Baix Llobregat
Características y beneficios de un caso real de instalación fotovoltaica en la comarca del Baix Llobregat.

Instalación industrial de placas solares en Sant Just Desvern
Características y beneficios de un caso real de instalación fotovoltaica en una empresa de la zona de Sant Just Desvern.

Deducción del IRPF por la instalación de placas solares en Cataluña
El autoconsumo solar desgrava. Nuevas deducciones de IRPF aplicables en obras que contribuyan a mejorar la eficiencia energética a nivel residencial.

Instalación de placas solares en Sant Andreu de Llavaneres
Características y beneficios de un caso real de instalación fotovoltaica en la zona de Sant Andreu de Llavaneres.